Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

LA MUJER PÁJARO

Samuel Parra

Las historias se escriben por un motivo, esta obedece a una celebración, o es reafirmar, la existencia de la Lengua Materna, es decir el parlar de las comunidades indígenas.

Cada 21 de febrero, a nivel internacional, se recuerda la importancia de la palabra oral y escrita que la naturaleza provee a los hombres y mujeres, a quienes hace muchos años, eran la mayoría, hoy se prevalece su importancia a fin de no ser minoría porque, culturalmente, rebasan los límites.

Hace dos años conocí a la poeta Nadia López García, creí que era ingeniera porque con la poesía es capaz de construir puentes para transitar entre dos mundos: la lengua ñuu savi (mixteco) y el español.

A sus cinco años de edad, acompañó a sus padres a pizcar en los campos de San Quintín, Baja California, en ese andar escuchó palabras en ñuu savi.

  • Mi mamá era una migrante, mujer, indígena y casi casi monolingüe en el mixteco. Mi papá fue quien terminó de enseñarle. Mi mamá sufrió mucha violencia en su escuela y en el trabajo, sobre todo por parte de sus patrones que la regañaban porque no entendía lo que le decían y la maltrataban.

Como una promesa de la poesía mexicana, sus versos dibujan situaciones sobre su comunidad, los procesos de sanación, la migración, la violencia que se vive en la región mixteca, el despojo territorial, entre otros.

Los propósitos de escribir en su lengua materna son transmitir y redignificar no solo el mixteco, sino todas las formas de comunicarse en México.

  • Las lenguas están en todos los espacios. Es importante que sepamos que en este país es tan válido hablar español como mixteco, zapoteco o mixe, entonces hacia allá empecé a escribir poesía, a dar talleres, con esta necesidad de compartir mi lengua y he visto la poesía como un puente. Pienso en dos extremos: hay un mundo que es el mixteco y otro que es el español y el puente que me deja compartirle a ambos es la poesía.

Los libros que escribió Nadia son bilingües, expresó que la traducción es una tarea complicada ya que existen palabras o frases que son difíciles de trasladar.

  • No solo son sistemas lingüísticos diferentes, sino también son distintos sistemas de mundo. Un caso sencillo es el que tiene que ver con el concepto de ‘te amo’ o ‘te quiero’. En español es así: ‘te amo’ y sabemos que es un sentimiento profundo. Pero en mixteco eso no existe, no hay una palabra específica.

En mixteco, comenta Nadia, lo más cercano a decir “te amo” es “Ku ini yuuu Yó’ ” que significa que en el interior está creciendo un sentimiento muy fuerte por una persona, una planta o un ente, y lo que provoca esa sensación es el simple hecho de que el otro exista.

Uno de los objetivos de promover el ñuu savi y muchas otras lenguas es que las personas no se sientan avergonzadas de sus raíces y no sufran discriminación ni racismo en su propio país por hablar un idioma distinto al español.

En México existen 68 lenguas y 364 variantes de ellas. Nadia afirma haber sido discriminada cuando migró a la Ciudad de México para estudiar Pedagogía en la UNAM.

Nadia López siempre se hace acompañar de poemas. Cuando estudiaba Pedagogía en la UNAM, su mochila guardaba engargolados de versos indígenas escritos por nuevos autores mexicanos que descubría en internet. 

De esas poesías sueltas conoció a Elvis Guerra, poeta zapoteco; a Juventino Gutiérrez, poeta mixe; y a Briceida Cuevas, poeta maya. Hoy sigue con las búsquedas y hallazgos. El día en que nos vimos, Nadia me contó que estaba leyendo El dorso del cangrejo de Natalia Toledo y Dos es mi corazón de Irma Pineda, autoras zapotecas con quienes comprendió que sí era posible venir de dos tradiciones distintas y producir a partir de estas. El trabajo literario de ambas, así como su defensa y promoción de las lenguas originarias, inspiraron a Nadia a escribir y publicar en su segunda lengua: tu’un savi, conocida también como mixteca.

Nadia nació en Santa María Yucuhiti, Oaxaca, en 1992. Su familia, encabezada por su abuela y su madre, aprendió a nombrar el mundo en tu’un savi; ella y sus hermanos, no.

Luego de escribir únicamente para su libreta, revistas y sitios en internet, Nadia López publicó Ñu’u vixo/Tierra mojada, poemario bilingüe que obtuvo el Premio Cenzontle 2017, que convoca la Secretaría de Cultura del Gobierno de CDMX.

  • Con este libro me enfrenté a mí misma. A pesar de que llevo 10 años trabajando en lenguas originarias y escribiendo, realmente empecé a publicar hace muy poquito. Tenía mucho temor de sacar un libro porque pensaba que los únicos que lo hacían eran escritores de formación. Yo no había estudiado para eso. Sobre el Premio me enteré en su primera edición, pero no me animé a participar. Mi mamá y más personas me dijeron que mejor durante ese año me preparara para que a la próxima convocatoria sí entrara. Así fue y durante un año trabajé en el libro.

El Censo de Población y Vivienda 2020 identificó a 7 millones 364 mil 645 personas que hablan una lengua indígena y a 2 millones 576 mil 213 afromexicanos o afrodescendientes.

De acuerdo con el censo, la cifra indica un incremento en la población indígena, sin embargo, proporcionalmente hablando decreció con respecto al total de población en general, puesto que ahora representa un 6.1 por ciento y en 2010 representaba un 6.6 por ciento. De este sector de la población, 865 mil 972 personas no hablan español.

¿QUÉ DICE WIKIPEDIA DE NADIA?

Nadia López García ha colaborado con la organización del Primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas y dirigido talleres de creación poética para niños y migrantes. Colaboró en la coordinación de la serie televisiva Tejiendo raíces, junto al poeta náhuatl Natalio Hernández, para el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales de la Secretaría de Gobernación. Participó en la realización de producción audiovisual multicultural para el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano .

Ha participado en distintos recitales de poesía nacionales e internacionales, tales como el Encuentro de Culturas Populares: Oaxaca, Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México,Festival de Poesía Di/Verso, Festival del Libro y la Cultura de Medellín-Colombia, Festival Itinerarte en San Diego y Los Ángeles en Estados Unidos, Feria del Libro de Oaxaca, Feria del Libro de la Universidad de Sinaloa, entre otros. Es responsable de la columna de creación literaria “Alas y Flores” de la Revista Cultural Mexbcn de BarcelonaEspaña.

Ha sido incluida en la Antología Liberoamericanas, 80 poetas contemporáneas de la Editorial Liberoamérica, publicada en Argentina, Chile, Uruguay y España. Asimismo, ha sido incluida en El ABC de la poesía mexicana, de próxima publicación. Colabora en la Enciclopedia de la Literatura en México, en el área de traducción y multimedia.


En 2018, publicó su libro Ñu´ú Vixo /Tierra mojada en 2018, el cual fue originalmente escrito en mixteco,3​ esta publicación rinde tributo a las mujeres mixtecas.

Su obra ha aparecido en espacios como Tierra Adentro, Punto de partida (UNAM), Periódico de Poesía (UNAM), Tema y Variaciones de Literatura (UAM),

La Jornada, EstePaís, Pliego16, Círculo de poesía, Liberoamérica, Palimpsesto, Sibila (Sevilla, España), entre otros.2

Desde 2012 pertenece a la comunidad española de fotografía y en 2015 escribió y dirigió el cortometraje El tono para la Secretaría de Cultura de la CDMX.

En el 2018, condujo a lado de la poeta zapoteca Natalia Toledo el Festival de Poesía Las Lenguas de América Carlos Montemayor, en la Sala Nezahualcoyotl de la UNAM.

Es miembro de la Hermandad Puma y en 2019 fue nominada como «Universitaria del Año» por la Universidad Nacional Autónoma de México4

Actualmente coordina el ciclo de «Poetas en lenguas originarias en la Universidad del Pacífico», con apoyo del Department of Modern Languages and Literatures de la Universidad del Pacífico (California)

En 2019 su poema «Savi» es hecho canción por el compositor y director orquestal Joaquín Garzón e incluido en el disco «Orgullosa Soy Raíz» de la soprano mixe Maria Reyna, mismo año en el que es invitada a formar parte de la planilla de profesores del Diplomado de Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas del programa de Formación Literaria del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.5

En 2019, ofreció el primer curso de creación literaria en lenguas originarias «Del ombligo a la Tierra», del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia de la Coordinación Nacional de Literatura.

Es miembro de Latin American Studies Association (LASA) y ha publicado en El Oriente algunos de sus poemas.6

Premios y reconocimientos

  • Premio CaSa de Literatura para Niños 2020
  • Premio Antonio García Cubas 2020, en la categoría de Libro Infantil. Mención Honorífica por «Tikuxi Kaa/ El Tren»
  • Premio de la Juventud Ciudad de México 2019, en la categoría Promoción y Fortalecimiento de los Usos y Costumbres de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes.7
  • Premio Nacional de la Juventud 2018, en la categoría de Fortalecimiento a la Cultura Indígena. 8
  • Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle 2017 por el libro Ñu´ú Vixo/Tierra mojada.29

Libros

  • Isu Ichi/ El camino del Venado. UNAM, 2020
  • Tikuxi Kaa/El Tren. Editorial Almadia. 2019
  • Ñu´ú Vixo/Tierra Mojada. Editorial Pluralia. 2018

Antologías

  • Xochitlájtoli/ Poesía Contemporánea de los Pueblos Originarios de México. Círculo de poesía. 2019
  • Mujeres contra el encierro . Editorial Pez en el Árbol. 2019
  • Nido de poesía. LibrObjeto. 2018
  • Nadia López García. Originaria. 2017
  • Liberoamericanas, 80 poetas contemporáneas. Editorial Liberoamérica. 2017
  • Poetas de los 90. Punto de partida. UNAM, 2015
Anuncio publicitario

Publicado por Huérfanos de Saturno

Somos crítica del mundo en que vivimos y crítica de la literatura, crítica de la crítica y esa crítica es creadora siempre. La crítica del lenguaje se vuelve creación de un lenguaje.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: